top of page

¿Para qué sirve? El molibdeno es un mineral que necesitamos para mantenernos sanos. El organismo usa el molibdeno para procesar las proteínas y el material génetico como el ADN. El molibdeno también ayuda a descomponer los medicamentos y las sustancias tóxicas que entran al organismo.

 

El molibdeno (Mo) está considerado un mineral esencial para la mayoría de los mamíferos y plantas y se encuentra en la naturaleza principalmente en forma de molibdato.

 

El cuerpo humano contiene aproximadamente unos 9 mg de molibdeno. Su concentración en los tejidos y líquidos corporales es baja aunque las mayores cantidades se encuentran en los riñones, el hígado, el intestino delgado y las glándulas suprarrenales, formando parte en su mayoría de enzimas.

 

El molibdeno de la dieta se absorbe bastante bien (entorno al 70%). Una vez absorbido genera un pico de concentración en plasma a los 40-60 minutos y permanece unas 8 horas.

 

El molibdeno en el plasma se une en forma de molibdato a determinadas proteínas de transporte y aunque su concentración varía con la ingesta, la concentración media de molibdeno en la sangre es de 5 ng/ml. Transcurridas unas 3 horas, el molibdeno que no haya sido incorporado a las estructuras celulares comienza a ser eliminado en la orina en forma de molibdato.

 

La forma biológicamente activa del molibdeno se conoce como cofactor de molibdeno (CoMo). El CoMo es un cofactor de importantes enzimas como: xantina oxidasa y xantina deshidrogenasa (oxidan la xantina a ácido úrico).

 

  • Sulfito oxidasa: oxida sulfitos en el hígado.
  • Aldehído oxidasa: oxida los aldehídos, las aminas y los sulfuros en el hígado.
  • Nitrato reductasa: enzima importante en el ciclo del nitrógeno en las plantas.

 

¿Para qué sirve?

 

La suplementación de molibdeno puede ser beneficiosa en diferentes situaciones, como cuando existen deficiencias de enzimas que utilizan molibdeno como cofactor, en casos de sensibilidad a los sulfitos, en la enfermedad de Wilson, en la nutrición parenteral total e incluso en ciertos tipos de cáncer.

 

Actividad enzimática.

 

La función más importante del molibdeno es actuar como cofactor de enzimas. El molibdeno participa en sistemas enzimáticos relacionados con el metabolismo del ácido úrico, del alcohol, drogas, sulfitos y toxinas entre otros.

 

Como hemos comentado anteriormente, el molibdeno es un componente esencial de las enzimas implicadas en el metabolismo de las purinas (xantina oxidasa y xantina deshidrogenasa). El exceso de purinas desencadena la enfermedad de “la gota”. Estas 2 enzimas contribuyen a la descomposición de ácidos nucleicos/purinas para formar ácido úrico. El ácido úrico en cantidades normales presenta propiedades antioxidantes y ayuda a proteger las células y los tejidos contra la oxidación.

 

Otras aplicaciones.

 

El consumo de molibdeno es habitual en terapias que buscan reducir el nivel de cobre, se recomienda suplementar con molibdeno, debido a que ambos minerales son antagonistas. El caso más típico es la enfermedad de Wilson.

 

Por otra parte, el molibdeno y el hierro actúan como sinergistas y están relacionados el uno con el otro de diversas maneras. Así por ejemplo, el molibdeno es un cofactor de determinadas enzimas transferasas que se unen al hierro y ayuda a mantener un buen nivel de hierro en la sangre (hemoglobina) y los músculos (mioglobina).

 

Donde podemos encontrarlo

 

Lo contienen especialmente distintos alimentos, pero dependerá su presencia de la calidad del suelo o del mar donde las especies se hayan criado.

 

Aportan Molibdeno los pescados azules, como el atún, la sardina, salmón, etc., la mayoría de legumbres, algunas verduras como la col habitual, la de Bruselas y el repollo, la clara de huevo, algas, específicamente la kombu y los cereales y derivados no refinados, es decir, integrales, como el germen de trigo.

 

ver productos con éste ingrediente

 

zz-Molibdeno

₡0.00Precio
    bottom of page